RELACION DE ESTOS CONFLICTOS CON LOS MODELOS DE MANEJO DE CONFLICTO

Conflictos reales

Los conflictos reales son aquellos que en realidad existen, y que vienen provocados por diversas causas, ya sean estructurales o del entorno (económicas, legales, relacionales, etc.), entre otros.

Conflictos imaginarios

Los conflictos imaginarios derivan de malos entendidos, interpretaciones o percepciones. En este tipo de conflicto no existe voluntad por parte de las partes.

Conflictos inventados

Los conflictos inventados, igual que ocurre con los imaginarios, no son reales. Ahora bien, a diferencia de éstos, existe una intención por parte de alguna de las partes que, generalmente, quiere sacar algún beneficio. Esto hace que buena parte de este fenómeno sea en realidad manipulación o gaslighting.

Conflicto intrapersonal

Este conflicto ocurre de forma interna, en la mente del individuo. Esto significa que tiene su origen está en los eventos privados: pensamientos, valores, principios, emociones… Estos conflictos pueden tener distintos grados.

Conflicto intergrupal

El conflicto intergrupal es un conflicto entre grupos y puede llegar a ser muy destructivo, pues, en casos extremos, la violencia derivada de este tipo de conflictos tiene como finalidad el reforzamiento grupal y puede incluso justificarse. Suele tener sus causas en ideologías, prejuicios o disputas territoriales.

Por otro lado, a diferencia de lo que ocurre en los conflictos interpersonales, es más difícil que se den a partir de malentendidos, ya que la presencia de otras personas hace que el “efecto contagio” necesario para considerarse un conflicto intragrupal demore la aparición de este. Además, un mayor número de observadores hace menos probable que puedan aparecer malentendidos que se mantengan a lo largo del tiempo.

Conflictos relacionales

Estos conflictos ocurren entre miembros de una familia, amigos o pareja.

Por ejemplo: por la mala comunicación entre los dos miembros de un matrimonio, se acaba discutiendo sobre cualquier nimiedad cotidiana.

Conflictos de intereses

Los conflictos de intereses tienen que ver con las motivaciones y las necesidades de cada persona o grupo y con los recursos presentes en ese momento.

Por ejemplo: cuando un trabajador quiere más dinero por la jornada que realiza y la empresa no quiere pagarle más.

Conflictos ético y de valores

Tienen que ver con la cultura y el entorno en el que ha crecido la persona. Son frecuentes y complejos, pues no es fácil que una persona cambie los principios que rigen su comportamiento. En el caso del del conflicto ético suele ocurrir cuando una persona ha de tomar una decisión que no concuerda con sus valores más profundos.

Conflictos de liderazgo y poder

Los conflictos de liderazgo afectan principalmente a las organizaciones y pueden afectar al rendimiento y a la salud de los trabajadores. Un fenómeno característico de los conflictos tiene que ver con la lucha de poder, pues son muchos los autores hablan de la relación entre el conflicto y el poder, al ser una de las causas más habituales.

Conflictos de personalidad

La personalidad es un conjunto de rasgos y cualidades estables que configuran la manera de ser de una persona y nos hace únicos. La personalidad, al ser un fenómeno poco flexible, puede ser la base de muchos conflictos intergrupales.

RELACION DE ESTOS CONFLICTOS CON LOS MODELOS DE MANEJO DE CONFLICTO

Conflictos Inventados y su relación con los modelos de manejo de conflicto

Estrategia de competencia: Los niños que inventan conflictos suelen querer ganar estatus social en la escuela, lo que refleja una actitud competitiva donde buscan su beneficio sin importar las consecuencias para los demás.

Mediación escolar: Una estrategia efectiva para abordar estos conflictos es la mediación entre pares, donde se ayuda a los estudiantes a reconocer la importancia de la honestidad y la convivencia armoniosa.

Conflictos Interpersonales y su relación con los modelos de manejo de conflicto

Estrategia de evitación: Muchos estudiantes o docentes pueden evitar el conflicto en lugar de enfrentarlo directamente, lo que puede agravar la situación a largo plazo.

Estrategia de competencia: En discusiones por calificaciones o bullying, algunos pueden adoptar un estilo competitivo, donde buscan imponer su punto de vista sin considerar el de los demás.

Modelo restaurativo: Este modelo enfatiza la necesidad de restaurar la relación entre las partes afectadas, fomentando el diálogo y la reparación del daño en casos de acoso escolar.

Conflictos Intragrupales y su relación con los modelos de manejo de conflicto

Estrategia de compromiso: Cuando un grupo intenta llegar a un acuerdo sobre la distribución de tareas en una exposición, algunos pueden ceder en ciertos aspectos para lograr un equilibrio.

Estrategia de colaboración: Es la estrategia ideal para resolver este tipo de conflictos, ya que implica comunicación abierta, negociación y búsqueda de soluciones donde todos los miembros del grupo se sientan valorados.

Conflictos Relacionales y su relación con los modelos de manejo de conflicto

Estrategia de acomodación: En algunos casos, una persona puede ceder ante otra para evitar tensiones en el ambiente escolar.

Modelo de mediación: Se puede aplicar la mediación para mejorar la comunicación entre estudiantes o docentes que tienen diferencias de temperamento o valores.

Éticos y de Valores y su relación con los modelos de manejo de conflicto

Estrategia de evitación: Algunas personas pueden evitar abordar diferencias de valores por temor a generar controversias.

Estrategia de colaboración: Es clave en contextos educativos, ya que permite el diálogo entre diferentes perspectivas para encontrar un punto de encuentro sin imponer un punto de vista sobre otro.

Conflictos con Violencia y su relación con los modelos de manejo de conflicto

Estrategia de competencia: Las bandas o grupos violentos suelen actuar con una mentalidad de dominio y control sobre los demás.

Modelo restaurativo: En estos casos, es fundamental aplicar estrategias restaurativas, fomentando la reintegración y el diálogo en lugar de recurrir únicamente a medidas punitivas.

Conclusión

Cada tipo de conflicto educativo puede manejarse con diferentes estrategias según el modelo de manejo de conflictos utilizado. Sin embargo, en un ambiente educativo, lo ideal es priorizar la colaboración, la mediación y los enfoques restaurativos para promover una convivencia sana y el desarrollo de habilidades de resolución de

conflictos en los estudiantes y docentes.

Write a comment ...

Write a comment ...

Anyelina Arias Hernandez

Estudiante de psicología educativa